Programas

En el aula virtual el objetivo eres tú,  para ello te proporcionamos recursos para que seas mismo quien encuentre tus mejores soluciones para utilizar tu movilidad.

Los contenidos están clasificados en tres grupos diferentes y se describen a continuación:

01

Fase

01

Posiciones funcionales

En esta primera Fase revisamos el uso de las Posiciones Básicas Funcionales: sentARTE, levantARTE, arrodillARTE, tumbARTE;  ya que son las de uso habitual.

Perfecto para:

  • Alinearse con la gravedad y prevenir dolencias.
  • Mejorar la calidad de la respiración al mejorar la postura.
  • Recuperar rangos de movilidad en columna y articulaciones.
  • Transmitir con la postura erguida: salud, elegancia, seguridad y estabilidad de manera natural y fácil.
02

Pedagogía DE LA biomecánica

En la Segunda Fase revisamos con apoyo de vídeos,imágenes y texto sintetizados, cómo funciona nuestra movilidad desde las distintas zonas y sus múltiples interrelaciones. Destinado a personas que desean ampliar su información tanto a nivel personal como complemento profesional.

Los contenidos se clasifican en:

  1. Columna vertebral, relación entre cabeza y pelvis.
  2. Respiración espontánea y dirigida.
  3. La movilidad de la cintura escapular y brazo.
  4. La movilidad de la cintura pélvica y pierna.
  5. El suelo pélvico femenino, el periné.

Perfecto para:

  • Comprender y mejorar los rendimientos deportivos y escénicos.
  • Identificar como se reorganiza el organismo ante el estrés y como remediarlo.
  • Comprender la importancia de la postura correcta y la respiración para cada ocasión.
  • Descubrir los errores individuales de movilidad y posturas, y como gestionarlos.

Está destinada a personas que deseen ampliar su información tanto a nivel personal como profesional.

02

Fase

03

Fase

03

Patrones funcionales

En laTercera Fase revisamos el desarrollo de los Patrones Básicos Motrices desde el inicio. Es decir nos dirigimos al origen de cualquier consecuencia. Nuestro desarrollo motor se realiza en torno a los dos primeros años de vida, considerando que este no es lineal.

Las personas que nos rodean en ese período tienen una gran influencia en el mismo, por esa y otras razones no todos pasamos por todo el proceso del desarrollo, y las carencias desencadenan consecuencias que a la vez afectarán en el sistema lingüístico y cognitivo además de motor.

Perfecto para:

  • Conseguir rangos de movilidad nuevos.
  • Mejorar las condiciones y posibilidades deportivas.
  • Empoderarse de la propia salud para retardar en lo posible la enfermedad.
  • Establecer un dialogo con los bebes o niños en periodo de desarrollo, y estimular con ellos las capacidades propias como: reestablecer el apoyo del pie respecto a la movilidad del tobillo, rodilla y rangos de movilidad de cadera, sincronizar esfuerzos articulares, etc…

Además para los futuros padres o personas con  pequeños en el entorno, supone una inmejorable oportunidad que te permitirá establecer con ellos un lenguaje corporal a la misma vez que se resuelven tus necesidades.

"Si sabes lo que estás haciendo, puedes hacer lo que quieras. "

-Mothé Feldenkrais 1904-1984. Doctor en física y defensor del Proceso Educativo Somático.